viernes, 30 de noviembre de 2007

GASTRONOMIA

La visita a Villanueva no está completa sin haber degustado algunos platos de su cocina. En la localidad podemos probar cualquiera de los platos típicos de la comarca o de la región, pero con un toque especial.
En Villanueva de la Vera se elabora al igual que en otros muchos pueblos de la zona, el inigualable pimentón con denominación de origen, así como otros productos culinarios de gran valor, también con sus propias denominaciones de origen, como son el jamón y el aceite de oliva virgen extra.



-Sopa de cachuelas -Cochinillo -Cabrito asado

-Truchas - Pisto -Floretas

-Migas

-Tirabuzones


RECETA DE SOPA DE CACHUELAS

Ingredientes

Un cuarto de hígado de cerdo
Sangre líquida de cerdo
Cominos
Aceite de oliva
Ajos
Sal
Pimientos frescos
Pimentón de La Vera
Cebolla
Pan de sopa

Preparación

Se fríe el hígado, una vez frito, se machaca. Se refríen, a parte, la cebolla y los pimientos frescos.
Este refrito se rehoga con el hígado machacado y se le echa una pizca de pimentón.
Se echa agua, el machado de los ajos y cominos al refrito y se deja cocer durante unos minutos.
Cuando todo está cociendo se echa la sangre y se mueve continuamente.
Se quita del fuego y se vierte sobre una fuente donde previamente estaban colocado el pan (cortado en rebanadas finas).

FIESTAS




  • -San Antón. 17 de Enero
  • -San Sebastian y San Fabian. 20 de Enero
  • -Carnaval :El Peropalo declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional
  • -San Isidro. Tercer Domingo de Mayo
  • -Santa Ana el 26 de Julio


RUTAS




-Plata y Acero: rutas a burro,interpretación del mundo del burro. Finca Jaramin.Concterar cita previa
Tlf-616751113
-Ruta las Fuentes y los Enebros. Ruta circular a pie,BTT y caballo. 9Km. 3h.Dificultad baja. Recomendada todo el año.

-Excursiones:

A Cabezapelá, el punto más alto, a 2245 m, de altura.
A las Vegas de abajo del Tiétar, con maravillosos sifones, acueductos y caminos de servicio.

A la Chorrera del Diablo sobre la garganta de Gualtaminos, que en árabe significa: "Garganta que no se seca". Mide más de veinte metros de altura y se despeña por entre rocas graníticas, tiene un mirador para su contemplación, aunque la mejor perspectiva se tiene desde abajo.

A Chorro de la Ventera, en la Garganta del Chorro, afluente de la de Minchones, que cae desde 80 m. de altura. Merece la pena subir, o bien por la garganta o por la parte llamada de Mesallana.

QUE VER


*La arquitectura se caracteriza por edificios con entramados de madera en las paredes, en forma de armazón para dar firmeza al adobe o piedras.

*Iglesia Inmaculada Concepción que sustituyó a la iglesia de San Justo situada en el barrio del cerro, y hoy día en estado ruinoso.
Se comenzó a construir en el S.XVI. Su estilo gótico, dispone de una nave central y dos laterales. Un retablo mayor de estilo churrigueresco con dos frontales de cerámica Talaverana del S.XVI y en su interior se pueden ver varias obras de artes.

*Plaza Aniceto Marinas
*Calle Real
*El Barrio
*El Chorrillo
*Casa el Barco
*Ermitas de San Antón
*Santísimo Cristo de la Buena Muerte.




INFORMACIÓN GENERAL

La mayor parte del término municipal de Villanueva de la Vera se localiza en la zona monañosa de la sierra de Gredos, por lo que el relieve es abrutpo y de fueres pendienes, con altiudes que oscilan entre menos de 300 m en el cauce del río Tiétar, y los mas de 2000 m en las lomas de lasEscaleruelas y de la Hoz.
La red fluvial que cruza el termino municipal la consruyen algunos arroyuelos y gargantillas que desembocan en el río Tiétar, principal colector que atraviesa el termino de este a oeste.
El clima es de tipo mediterráneo continental templado. La temperatura media anual es de 16º C. Los inviernos suelen ser suaves, con una temperatura media 8º C. La precipitación media anual es de 1188 mm, siendo la estación más lluviosa el invierno y la mas seca en verano.
La localidad está rodeada por bosques de castañares, robledales y acornocales principalmente, si bien éstos se mezclan con otras especies que componen el matorral, como brezos, madroñeras, tojo, aulagas,etc.

EL PEROPALO



1. LA CABEZA


Es el anuncio de la fiesta. El
domingo anterior al del carnaval por la tarde se saca en procesión una cabeza de madera, la "turra" del Pero Palo, ataviada con sombrero y pañuelo. Los mozos pugnan por hacerse con ella, mientras retumba los tambores que anuncian que el carnaval y las fiestas están próximos. La alegría y la tensión se palpan en el ambiente.


2. CONFECCIÓN DEL MUÑECO

Es el momento mágico de la fiesta. Se lleva en secreto y sólo unos pocos privilegiados, "los peropaleros", pueden asistir a la ceremonia. Se confecciona el Pero Palo rellenando con heno un traje de paño, cosido por todos lados, en tanto se escuchan versos antiguos murmurados al ritmo del tambor.

Finalmente, cuando el cuerpo ha sido atravesado por un palo que sirve por un extremo para colocar la "turra" (la cabeza del muñeco) y por el otro como asidero, el muñeco está concluido, con barba y bigotes, la mirada vacua y un rictus un tanto siniestro.
Al alborear es llevado a "su sitio", "la aguja" en la plaza donde quedará e
xpuesto mientras se bailan jotas.

3.LA JUDIÁ

El Pero Palo es paseado varias veces por el pueblo, regresando siempre a la plaza, donde los asistentes se dividen en dos bandos enfrentados, unos partidarios de Pero Palo y otros enemigos. Corren unos en busca de los otros en una ceremonia que parece de confusión pero que no lo es, ya que los grupos vuelven a reunirse y reiteran el mismo rito. Concluido el muñeco vuelve a "su sitio".


4. LA CORRIDA DE LAS ELECCIONES


El Martes de Carnaval, por la mañana, el Pero Palo es condenado a muerte po

r el tribunal popular. Esta sentencia será comunicada al pueblo por un jinete a lomos de un burro, que lo celebrará entre disparos de salvas.

5. EL PASEO

Por la tarde todo es color en los portales de la plaza: mujeres, y hombres

engalanados con los más ricos de los trajes tradicionales de la comarca, hermosean el paseo de los capitanes. Él, portando la bandera; ella con un chorizo atado a una zarza, símbolo de la castracción de Pero Palo. Todos cantan diversas coplas, algunas alusivas a la hermosura de la capitana y el valor del capitán.

6. OFERTORIO DE LAS CALABAZAS

De vuelta a la plaza, se efectúa el Ofertorio de las Calabazas, durante el cual se recogen las aportaciones económicas de vecinos y visitantes; todos los donantes reciben, por ello, aporreos de los alegres calabaceros (que son los quintos del año).

7. JURA DE BANDERA

Continua la celebración de los festejos con el paseo que el capitán y la capitana dan al Pero Palo, después siguen la oferta y jura de bandera, que se realiza con la insignia de la fiesta y se forma para ello un gran redondel en la Plaza Mayor.
La hora final del Pero Palo llega al anochecer, cuando su cuerpo de paja es mantado y posteriormente quemado.


La importancia del Folklore

No podemos finalizar nuestra narración de las Fiestas, sin hacer una importante anotación sobre su rico folklore, tan entrañable en estos festejos con las rondas tradicionales; importante recurso de confraternización entre autóctonos y visitantes, cauce abierto para la participación de todos, permitiendo una gran integración. Cualquier visitante que se acerca a una ronda es cogido del brazo y llevado en todo su recorrido como uno más.

Cualquier acontecimiento es bueno para afinar instrumentos y aclarar la voz: bodas, tornabodas, bautizos, festejos locales….. Como peculiaridad, la escasez de instrumentos, cualquier útil de otros usos es bueno para marcar el son, como la botella, caldero o almirez. Por otro lado hay rondas que fueron escritas exclusivamente para la voz. Otros instrumentos usados son: castañuelas, guitarras, tambores, laudes, rabeles….

También se caracteriza por el rico colorido de los trajes regionales que acompañan a la ronda; resaltaremos la variedad de pañuelos en la mujer: cien colores, tres cenefas, pavo, Manilas y sus plisados guardapies, sin olvidar sus aderezos. Pendientes y gargantillas conjuntadas. Destacaremos cuatro tipos: calabaza, reloj, media luna y campana. El hombre luce llamativas pecheras deshiladas y bordadas en sus camisas con sus enormes capas negras.



HISTORIA



El origen de la población se remonta a finales del siglo X.II y principios del siglo XIII, formándose cuatro aldeas: Mesas, Curuelas, Salobrar y San Antón, pertenecientes a la parroquia de San Justo y Pastor que está en ruinas y situada en el antiguo cementerio.
Posteriormente, la propiedad, pasará en el S.XV a los Condes de Nieva, bajo este señorío las aldeas se juntan con el nombre de Villanueva y en 1643 compra su independencia al señorío de Valverde, pagando al Conde de Nieva 3600 Ducados.

En 1982 fue declarado Conjunto Histórico-Artístico el municipio. Popular en su región por sus gargantas y belleza natural.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Plaza de Villanueva de la Vera




















Casa de la plaza de Aniceto Marinas

Bienvenidos a mi blog de Villanueva de la Vera


CURSO DE GUIAS DE RUTAS 2007-2008

CAMPING GODOY


CRISTINA ANTONIO JORGE Mª JESUS PEPI CARMEN Mª ANGELES SILVIA VERONICA JAVIER YOLANDA MANUEL LUIS


En mi blog de Villanueva de la Vera podras encontrar información sobre la situación, historia, la fiesta del Peropalo, la arquitectura, rutas, fiestas, alojamientos, gastronomía y artesanía.


Villanueva de la VeraVillanueva de la Vera forma parte de la comarca de la Vera. Su situación permite ver Gredos en todo su esplendor. Ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico. La población conserva una magnifica arquitectura popular.
Está situado entre las provincias de Ávila, Toledo y Cáceres, última a la cual pertenece.
En Villanueva la montaña esta siempre presente. Su serranía es magnifica. Cerca pasa la Garganta de Gualtaminos,con piscina natural y un bellísimo paraje,el de la Chorrera del Diablo,con zona de baño junto al puente. De difícil acceso es el Chorro de la Ventera,el mas alto de la Vera. Desde Villanueva pueden hacerse rutas como la de las Fuentes y los Enebros.