

Además del encanto arquitectónico, dada su situación en la falda de la Sierra de Gredos, cuenta con un entorno paisajístico medioambiental envidiable, con numerosas gargantas de agua cristalina y charcos donde poder bañarse en la época estival.
Además del encanto arquitectónico, dada su situación en la falda de la Sierra de Gredos, cuenta con un entorno paisajístico medioambiental envidiable, con numerosas gargantas de agua cristalina y charcos donde poder bañarse en la época estival.
- Hotel rural Quinta del Castro
La Quinta se ubica en una bonita finca de 2 Ha. de robles, higueras y olivos, en un cerro a los pies de la sierra de Gredos y junto a una garganta con hermosas pozas y saltos de agua. Cuenta con 8 habitaciones dobles con baño completo y balconadas con vistas a Gredos.
- Hotel rural Finca la Herrería
Finca de 25 Ha. con praderas, lagunas, animales de granja, huerta ecológica ... y un campo de golf privado.
Seis amplias habitaciones dobles con baño completo, una de ellas con salón y chimanea.
- Casa rural La Verita
La Verita es una nueva Casa Rural de nueva construcción y arquitectura tradicional ubicada en la Comarca de la Vera, en un paraje natural entre olivares, huerto de frutales y bosque de robles, en la ladera sur de Gredos, al pie del Almanzor, que beneficia de un microclima templado todo el año. Dispone de 5 habitaciones dobles con baño completo.
- Casa rural A tu Vera
La oferta de alojamiento comprende una cabaña, cuatro habitaciones dobles y una individual, todas con baño completo.
- Casa rural Entre Aguas
Dispone de 6 habitaciones dobles, dos de ellas tipo suite y con terraza.
- Casa rural El Pozo
Dispone de 6 habitaciones dobles con baño y todas distintas.
- Casa rural El Balcón de la Umbrigüela
Pequeña y acogedora casa rural de 4 habitaciones dobles, dos con baño incorporado y las otras dos con baño compartido.
- Centro de turismo rural El Calambuco
El Calambuco consta de 12 apartamentos de 40 m2 hechos de piedra y madera con fachadas de arcilla.
Hoteles
- Hotel El Balcón de la Vera-Migas
-Tirabuzones
RECETA DE SOPA DE CACHUELAS
Un cuarto de hígado de cerdo |
Se fríe el hígado, una vez frito, se machaca. Se refríen, a parte, la cebolla y los pimientos frescos.
Este refrito se rehoga con el hígado machacado y se le echa una pizca de pimentón.
Se echa agua, el machado de los ajos y cominos al refrito y se deja cocer durante unos minutos.
Cuando todo está cociendo se echa la sangre y se mueve continuamente.
Se quita del fuego y se vierte sobre una fuente donde previamente estaban colocado el pan (cortado en rebanadas finas).
1. LA CABEZA
2. CONFECCIÓN DEL MUÑECO
Es el momento mágico de la fiesta. Se lleva en secreto y sólo unos pocos privilegiados, "los peropaleros", pueden asistir a la ceremonia. Se confecciona el Pero Palo rellenando con heno un traje de paño, cosido por todos lados, en tanto se escuchan versos antiguos murmurados al ritmo del tambor.
Finalmente, cuando el cuerpo ha sido atravesado por un palo que sirve por un extremo para colocar la "turra" (la cabeza del muñeco) y por el otro como asidero, el muñeco está concluido, con barba y bigotes, la mirada vacua y un rictus un tanto siniestro.
Al alborear es llevado a "su sitio", "la aguja" en la plaza donde quedará expuesto mientras se bailan jotas.
El Pero Palo es paseado varias veces por el pueblo, regresando siempre a la plaza, donde los asistentes se dividen en dos bandos enfrentados, unos partidarios de Pero Palo y otros enemigos. Corren unos en busca de los otros en una ceremonia que parece de confusión pero que no lo es, ya que los grupos vuelven a reunirse y reiteran el mismo rito. Concluido el muñeco vuelve a "su sitio".
4. LA CORRIDA DE LAS ELECCIONES
El Martes de Carnaval, por la mañana, el Pero Palo es condenado a muerte po
r el tribunal popular. Esta sentencia será comunicada al pueblo por un jinete a lomos de un burro, que lo celebrará entre disparos de salvas.
5. EL PASEO
Por la tarde todo es color en los portales de la plaza: mujeres, y hombres
engalanados con los más ricos de los trajes tradicionales de la comarca, hermosean el paseo de los capitanes. Él, portando la bandera; ella con un chorizo atado a una zarza, símbolo de la castracción de Pero Palo. Todos cantan diversas coplas, algunas alusivas a la hermosura de la capitana y el valor del capitán.
De vuelta a la plaza, se efectúa el Ofertorio de las Calabazas, durante el cual se recogen las aportaciones económicas de vecinos y visitantes; todos los donantes reciben, por ello, aporreos de los alegres calabaceros (que son los quintos del año).
Continua la celebración de los festejos con el paseo que el capitán y la capitana dan al Pero Palo, después siguen la oferta y jura de bandera, que se realiza con la insignia de la fiesta y se forma para ello un gran redondel en la Plaza Mayor.
La hora final del Pero Palo llega al anochecer, cuando su cuerpo de paja es mantado y posteriormente quemado.
La importancia del Folklore
No podemos finalizar nuestra narración de las Fiestas, sin hacer una importante anotación sobre su rico folklore, tan entrañable en estos festejos con las rondas tradicionales; importante recurso de confraternización entre autóctonos y visitantes, cauce abierto para la participación de todos, permitiendo una gran integración. Cualquier visitante que se acerca a una ronda es cogido del brazo y llevado en todo su recorrido como uno más.
Cualquier acontecimiento es bueno para afinar instrumentos y aclarar la voz: bodas, tornabodas, bautizos, festejos locales….. Como peculiaridad, la escasez de instrumentos, cualquier útil de otros usos es bueno para marcar el son, como la botella, caldero o almirez. Por otro lado hay rondas que fueron escritas exclusivamente para la voz. Otros instrumentos usados son: castañuelas, guitarras, tambores, laudes, rabeles….
También se caracteriza por el rico colorido de los trajes regionales que acompañan a la ronda; resaltaremos la variedad de pañuelos en la mujer: cien colores, tres cenefas, pavo, Manilas y sus plisados guardapies, sin olvidar sus aderezos. Pendientes y gargantillas conjuntadas. Destacaremos cuatro tipos: calabaza, reloj, media luna y campana. El hombre luce llamativas pecheras deshiladas y bordadas en sus camisas con sus enormes capas negras.
CAMPING GODOY
CRISTINA ANTONIO JORGE Mª JESUS PEPI CARMEN Mª ANGELES SILVIA VERONICA JAVIER YOLANDA MANUEL LUIS
Villanueva de la Vera forma parte de la comarca de la Vera. Su situación permite ver Gredos en todo su esplendor. Ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico. La población conserva una magnifica arquitectura popular.
Está situado entre las provincias de Ávila, Toledo y Cáceres, última a la cual pertenece.
En Villanueva la montaña esta siempre presente. Su serranía es magnifica. Cerca pasa la Garganta de Gualtaminos,con piscina natural y un bellísimo paraje,el de la Chorrera del Diablo,con zona de baño junto al puente. De difícil acceso es el Chorro de la Ventera,el mas alto de la Vera. Desde Villanueva pueden hacerse rutas como la de las Fuentes y los Enebros.